Pablo de Tarso Hoy.


PABLO DE TARSO HOY

  

Por: J. E. Chejin


En Buenos Aires, Dios, encarnado en un camionero, arrolla a un hombre llamado Pablo que dice no creer en Dios ni tener nada que ver con Pablo, el Apóstol. Pero el camionero insiste en ser Dios mismo y trata de demostrárselo, y Pablo procura demostrarle su equivocación. Después de redescubrirse, llegan a un punto en el que Dios le encomienda que vuelva a escribir epístolas para orientar a sus ovejas, y él, Pablo, ingenuamente, trata de hacerlo, fallando en escribir algo creíble para los clericós argentinos que lo reciben.

Por ello desiste de las epístolas y el camionero reaparece en su vida volviéndolo a arrollar. Después de evaluar sus fracasos, le sugiere que escriba las epístolas reflejando el espíritu de ayer en forma de novelas: “Es que las novelas la gente las lee una vez y no las olvida jamás”, le dice el camionero. Entonces Pablo, que se hallaba trabajando en Buenos Aires en aquel momento de repartidor de encomiendas en bicicleta, después de compenetrarse con aquella ciudad y aquella cultura, escribe una epístola a los argentinos, la cual es un cuento que titula:

Historias paralelas. Un cuento sobre la compasión y la esperanza. Es una novela corta que versa sobre el esfuerzo de una hermosa joven, humilde y madre adoptiva de diez niños especiales, que trabaja con la esperanza de construir una empresa para ella y sus hijos, y la de un joven y rico competidor que trabaja en un proyecto semejante al de la chica y que busca desplazarla del mercado.

Tiempo después Pablo está trabajando de mototaxista en Venezuela, transportando a un periodista reportero de la TV que registraba los abusos de poder de la policía contra los manifestantes en las calles de Caracas. Haciendo su trabajo recibe otra descarga de atropello descomunal del camionero que, ante las protestas de Pablo por lo que le pasa, le asegura: “No te preocupes, pues yo controlo la vida y la muerte”. En este punto Dios le encomienda otra epístola novelada que Pablo escribe dirigida a los venezolanos y a los cubanos, la cual titula:

Discriminación y mentira. Una fabulación sobre Bolívar y San Martín. Es una historia en la que Omarito, un oficial cubano destacado en Venezuela como edecán del Presidente, descubre un complot entre La Habana y Caracas para inventar una historia, forjando documentos que, con la letra de O’Leary, sobre el encuentro entre Bolívar y San Martin en Perú, tenían el propósito de reflejar actitudes socialistas en ambos próceres. A causa de esto sufre persecución y encarcelamiento, ante lo cual la novia venezolana de Omarito inicia una campaña para su liberación, huye a Colombia e internacionaliza la noticia del fraude mostrando a la prensa las pruebas forjadas que lo llevaron a prisión.
Finalmente, Pablo, tiempo después, se ve obligado a emigrar y reaparece trabajando de courier en bicicleta en Nueva York. En la Sexta Avenida cree haber visto al camionero conduciendo un camión de UPS y en su bici persigue al vehículo hasta la calle 48, resultando ser otro el conductor. Temeroso de que el camionero estuviese merodeando por allí, se refugia en la iglesia de San Patricio, lugar sagrado donde no podría ocurrir otra colisión. Se confiesa con un sacerdote rebelándole que es Pablo el Apóstol. El sacerdote en el confesionario se muestra indulgente pensando que es un desadaptado y, para demostrárselo, le hace unas preguntas sobre San Pablo que cualquiera no podría responder. Pero se las responde correctamente y el sacerdote lo despide diciéndole: “Puedes irte, hijo, no encuentro pecado en ti”. Pablo sigue en su trabajo y, atravesando en su bici Central Park, el camionero reaparece en su vida arroyándolo aparatosamente. Luego de discutir, le encomienda que después de visualizar la vida de los neoyorquinos, escriba una novela dedicada a ellos. Pablo cumple su cometido y escribe la última de sus epístolas, que fue un cuento de Navidad y que llamó:

Un día feliz. Un cuento de Navidad. Un locutor de radio tiene un programa en una estación de Brooklyn, Nueva York, llamado Un día feliz y que tiene el propósito de llamar la atención y la colaboración de la comunidad para que contribuya a hacerle la vida mejor a uno de los radioescuchas que llame y exponga un problema personal digno de aquel auxilio. En una emisión recibe sorpresivamente la llamada de una niña que dice tener cuatro años, que está enferma y además sabe, porque escucha a sus padres hablando y llorando, que va a morir. Su petición es que quiere vivir hasta que ocurra el día de Navidad. Es una historia de solidaridad y de amor en la que los neoyorquinos, a medida que se enteran por la misma radio y por la televisión, comienzan a sumar esfuerzos, y entre ellos las autoridades religiosas, el rabino de la ciudad, el obispo, y el imam junto al pastor protestante, se unen fraternalmente con la población, en la búsqueda de un milagro que le dé vida a la niña hasta el día de Navidad y así pueda tener un día feliz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un Hombre Sin Edad llega a Venezuela.

En poco tiempo podrás adquirir este libro en las librerías del país. Conectate a nuestras redes y entérate de más. Instagram: @jechejin. ...